martes, 2 de abril de 2019

De bicho peludo con pompones a...


 A fines de marzo de 2018, en el jardín trasero de una casa del sureste de Montevideo (Uruguay), encontramos un bicho peludo que nunca vimos. Llamaban la atención sus pelos largos negros y azules terminados en pequeños pompones, mezcla de belleza e intimidación. Encontramos su especie; la registramos en la Langosta valicera
Mariluz le hizo un terrario para poder observar el devenir de su desarrollo. A tener en cuenta:

  • bidón de 6 L de agua mineral vacío, cortado de tal manera que se pueda abrir con amplitud para alimentar, limpiar, humedecer y fotografiar;
  • tierra suelta húmeda con hojarasca para que la pupa se entierre;
  • algodón húmedo, cuando se seca se le echan gotas con un cuentagotas;
  • palito para que trepe:
  • ramilla con hojas frescas de uno de los  árboles de los que se alimenta: guayabo del país (Acca sellowiana), tarumán (Citharexylum montevidense), roble (Quercus robur), laurel (Laurus nobilis);
  • rociar agua con pulverizador para mantener humedad durante la etapa de pupa enterrada.

Pupó bajo tierra el 21/4/18.
Nació a la adultez el 17/12/18. Me gusta llamarle "polilla mapache".
¡Ocho meses!

***

El 21 de febrero de 2019 me propuse acarrear unos trozos de rama grande de laurel desde el jardín trasero de la casa vecina a la del primer encuentro. En lugar de tomar ciertas precauciones, las abarqué con los brazos y mi cuerpo, llevando todo como pude hasta la vereda. Al abrir con dificultad la puerta delantera sentí un poco de ardor y dolor en el pie, junto a la chancleta. Solté la chancleta y dejé el montón en la vereda. Cuando volví a ver qué había pasado, encontré medio aplastada a la de la foto: una larva de la misma especie pero no tan crecida.
El empeine del pie me quedó rojo de quemado, y la sensación de quemazón y dolor permaneció 24 horas. En la primera hora me apliqué frío (bolsita con  gel o hielo).   
Después tuve interés en leer sobre lepidopterismo y erucismo: accidentes por sustancias urticantes de mariposas y polillas (insectos lepidópteros).

Fotos: Ciencia 20.

martes, 26 de febrero de 2019

Es un pájaro, es un avión... ¡No! Es...

  • Cuándo: mediados de octubre de 2018.
  • Dónde: jardín urbano (Malvín, Montevideo).
Esa noche, Matilde fue capaz de ver un ser vivo que su hermana menor, madre y padre (111 años sumados) nunca vieron.
Todo un hallazgo. Un gusano achatado, de extremos terminados en punta, negro brillante en el dorso y marrón en el vientre, deslizándose sobre pared de ladrillos a escasa distancia del piso de lozas, cerca de canteros con suelo y plantas.
Recuerdo hace años que alguien publicó en una red social una foto de un ser similar en el piso de una casa de balneario de la costa. En mi cabeza solo tenía a las planarias dulceacuícolas con forma de flecha, así que me pareció un despropósito que se tratara de un auténtico ¡gusano plano!
Pero este encuentro, y las generosas respuestas que recibí al consultar a la red, amplían mi comprensión sobre este integrante de la fauna del suelo. Aquí vamos:
  • Estela.- ¿Lo pusiste en la lupa? ¿Dónde tiene la boca?

Es un pájaro...

  •  Pepe.- Siempre las consideramos: babosas, porque están siempre en la humedad, y al trasladarse deja una estela (baba).
  • María de los Ángeles.- Si es lo que creo, tiene color blanco o casi blanco por el otro lado. Yo lo he encontrado debajo de macetas y lo creo una clase de babosa (como siempre, mis conocimientos no son muy científicos) Lo he encontrado en conjunto con "bicho bolita", otras babosas y unos curiosos cienpiés que largan un olor penetrante a almendras (¡muy desagradable!) Lo creo una babosa. No tengo idea de lo que come pero es de hábitos nocturnos y se guarda de día en lugar oscuro y algo húmedo. No lo he visto en Montevideo sino en Rocha.

Es un avión...

  • Federico.- Los he visto también en el patio de Crandon. Para mí se trata de Hirudíneos, es decir de sanguijuelas.
  • María Inés.- Me parece un hirudíneo, una sanguijuela por el color y el brillo entre otras cosas, o alguno de la familia. Capaz las condiciones en que la encontraste no sean las mejores para ella y eso la deforma un poco. Se ve algo aplanada lateralmente. No sé cómo se mueve más allá de la foto. Hay muchos en hirudíneos. Pienso que habría que revisarla mejor.

¡Es Supermán!

  • Daniel.- Conocí estos bichitos hace años, viviendo aun en la casa de mis padres en Durazno, entre las pilas de leña en los palos húmedos o los que quedaban directamente contra el suelo. No estoy 100% seguro pero creo que son planarias. En un práctico de facultad vi una pecerita con varios de ellos (o muy parecidos), ¡y son muy buenos nadadores! [Daniel parece referirse  a las planarias de agua dulce. ¿Será que estas planarias terrestres son buenas nadadoras?]   
  • Hernán.- Son planarias, son depredadores de lombrices y se pueden reproducir asexualmente por pedazos como las estrellas de mar.
  • Carlos.- No tengo total certeza de que "bicho" es, pero por lo que pude averiguar tras un contacto con ellos era que eran turbelarios terrestres [un grupo dentro del grupo de animales llamado Platelmintos, "gusanos planos"; también son platelmintos las tenias que parasitan el intestino de perros, ganado y humanos, como la causante de la hidatidosis]... y hasta ahí llegó mi conocimiento sobre ellos. Sí puedo confirmarte que son nocturnos y que viven en ambientes húmedos. Hace un año atrás mas o menos mi compañera Macarena vio como uno de estos "bichitos" se desplazaba sobre la tela de una araña Aglaoctenus lagotis (un licosido o araña lobo que hace tela) e inmediatamente después de que la araña la tocó comenzó a perder patas, creo que autotomizó [escindir algún apéndice del cuerpo como respuesta a cierto estímulo externo; una adaptación defensiva] patas por estar en contacto con la sustancia secretada por estos turbelarios. Al otro día la araña estaba muerta... por lo cual deben de tener algunos tóxicos importantes en su piel.
  • Fabrizio.- Planarias terrestres, familia Geoplanidae.
  • Gastón.- Yo creo que es efectivamente un Platelminto.
  • María Luisa.- Son planarias, gusanos planos. Los he visto muchísimas veces en mis "rondas nocturnas" por el terreno en busca de insectos y otros bichitos que sólo se asoman de noche, y alguna vez también, estando ya avanzada la mañana, he visto más de uno reseco y encogido, como si el calor del sol los hubiera sorprendido fuera de sus escondites.
    Sin embargo, no sé nada sobre ellos. Estuve un rato leyendo lo que encontré en la web, y de ahí rescaté un par de artículos: uno muy sucinto, del Plan Ceibal, y otro más extenso, de Wikipedia, que habla un poco más sobre la familia (Geoplanidae) a la que pertenecen estos gusanos. Este artículo está muy bueno y creo que es confiable (¡en Wikipedia he encontrado cada barbaridad..!), con la salvedad de que donde habla de Alimentación y dice "...Luego protuyen hacia el exterior..." debería decir "protruyen", del verbo protruir (empujar, impulsar hacia adelante).
  • Cecilia.- Es una planaria. Platelminto terrestre. Está descrito por Darwin. [En esta tesis sobre diversidad de planarias terrestres en el bosque paranaense argentino, de Lisandro Negrete (2013), se menciona y aparece referencia del trabajo de Darwin. Un articulo de divulgación de esta investigación se publicó en la revista de Vida Silvestre argentina (2014).]
    La moneda mide 2,3 cm de diámetro.

Aclaración importante: 

Mi intención al recolectar estas respuestas es darles su importancia y respeto a todas. A mí me pasa que, leídas en conjunto, me dan un buen panorama de las ideas que se activan en personas con distintas experiencias, conocimientos y formaciones; pero todos observadores de la naturaleza.
Esto no es un concurso para ver quién acertó, si bien espero que haya quedado claro cuál es la respuesta experta. Tampoco se trata de que yo tire la pregunta y me divierta viendo lo que me dicen, en lugar de tomarme el trabajo de buscar en la bibliografía. Estas respuestas me dan muchas ganas de buscar en la bibliografía...
El acto de observación pone en juego una riqueza de aspectos: miradas, interpretaciones, saberes, preguntas. Y, por supuesto, una genuina curiosidad por dilucidar el misterio: pero ¿qué es?
Para mí esto es estudiar y aprender juntos.
El pájaro y el avión no son una ironía, son un juego.   

Langosta valicera

Mira la publicación de este ser vivo en el blog de la Langosta valicera.

Imágenes: La viñeta de cómic es de Squirelat.com. Las fotos son de Ciencia 20.

viernes, 4 de enero de 2019

Pelotitas negras debajo del liquidámbar (segunda parte)

V

11 de noviembre de 2018.
Valió la pena esperar.
Llegó la primavera. Y nada. Se hizo esperar. Faltando 4 días para los 7 meses en etapa de pupa, esta Eacles imperialis opaca se se abrió paso hacia su adultez.
Vean la muda de pupa vacía en la tierra, debajo del polillón.

VI

Tal como recomendó Gabriela en su blog Cómo criar mariposas, convenía proceder a la liberación de noche, por ser su momento del día de actividad, y a salvo de los pájaros diurnos.
Plena noche, parque urbano Eugenio Baroffio (Montevideo); buscamos y encontramos misma especie de árbol (¿se acuerdan?) que nos ofreció el primer encuentro con el polillón imperial, pero como corpulenta larva.     

Fotos y video: Sebastián

jueves, 26 de abril de 2018

Pelotitas negras debajo del liquidambar

 

I

Sábado 31 de marzo de 2018. Cerca de la parada de la esquina hay un liquidambar joven (Liquidambar styraciflua) que ofrece sombra mientras uno espera. Hay que ver lo positivo: al tener que esperar, uno advierte la cantidad de pelotititas negras que hay solo debajo de este árbol. ¿Semillas?

II

No. Apreté una entre los dedos y se deshizo.
Fue Mariluz quien levantó la cabeza y vio unos fornidos, bien alimentados y melenudos bichos peludos.

Había que aprovechar esta oportunidad, que es cuando uno sabe qué come una oruga.
Saqué fotos in situ. Corté una ramita con el bicho más crecido, lo puse dentro de un bidón de agua mineral por supuesto vacío y le agregué unas hojas frescas de liquidambar y un algodoncito mojado por sí el agua de las hojas no le era suficiente.
Al cabo de unos 12 días lo notamos inapetente y hasta moribundo.

III

Domingo 15 de abril de 2018. De nuevo Mariluz buscó la respuesta. ¡Y la encontró! Una polilla imperial, Eacles imperialis opaca. Aquí, en comocriarmariposas.com.ar.
Y después en el bidón:
La oruga se transformó en pupa y dejó como testigo de su anterior etapa una muda vacía.
Tras el aspecto moribundo se escondía el cambio de etapa. Esta pupa luce un color castaño rojizo pero no sanguinolento como parece en la foto. Se redujo de longitud, de unos 10 cm a unos 6cm.
Ahora sé qué hacen esos bichos peludos grandes y gruesos caminado errantes por la vereda, como esperando la muerte: están buscando suelo para enterrarse... ¡y encerrarse en un capullo de barro!

IV

Así que la cubrí de tierra húmeda pero sin sepultarla completamente. Surgen incertidumbres. Debía hacer el capullo de barro y no pudo. ¿Podrá sobrevivir así? Esa muda vacía, ¿cómo logra sacársela dentro de ese capullo? ¿Precisará de condiciones de humedad, aire, temperatura y profundidad muy específicas para lograr alcanzar su vida adulta? Solo resta esperar... hasta la primavera.

Fotos: ciencia20

Continúa en la segunda parte.

lunes, 23 de abril de 2018

No eran biguás ni biguaes ni macás ni macaes

Juro que en algún lugar de la foto está la bandada del hallazgo avanzando de derecha a izquierda. 

  • Cuándo: 26 de marzo de 2018, 18:43 horas.
  • Dónde: Punta del descanso, punta rocosa ubicada entre la Playa Brava y la Playa Malvín (Montevideo).

Estábamos merendándonos entre las rocas y el viento fresco que soplaba, cuando la niña Manuela advirtió un grupo de aves acuáticas que nadaba muy cerca de la costa en dirección oeste-este. El grupo estaba pasando a unos 10 metros de nosotros.
Los miré de reojo sin mucha atención, pensando que serían las aves del título, tan comunes en estas costas, que se zambuyen para pescar. Aunque ahora que lo pienso no las recordaba pescando en grupo. Sería una decena de individuos o un poco más.
Tomé la observación de Manuela más en serio: aves de cabeza y cuello negro; lo gracioso era que cada una tenía espuma blanca alrededor, contrastando con el marrón del estuario. ¿Cómo era posible?
Las seguí con la mirada hasta que algo muy notable sucedió: levantaron vuelo. Y ahí me di cuenta que la espuma blanca era el plumaje blanco del cuerpo.
-"¡Cisnes de cuello negro!"-, grité entusiasmado por el hallazgo. Me los hacía en alguna laguna costera del este, pero no en la costa montevideana.
El cisne de cuello negro, Cygnus melancoryphus, no está amenzada pero es una de las aves prioritarias para la conservación en Uruguay (SNAP, 2013).
Sin la frescura e insistencia infantil de Manuela, mi aburrida anticipación hubiera ahogado este feliz hallazgo.
Foto: ciencia20

domingo, 18 de marzo de 2018

Avispa "lefaltaalgo"

Hoy comparto la consulta de Estela. Como acostumbro, publico las respuestas que hemos atrapado con la red. No se trata de hacer un concurso para ver quien acertó y quien escribió disparates. Se trata de compilar en pie de igualdad los sinceros y generosos aportes de los enredados que dan vida a la red; y así disfrutar de todos ellos y aprender juntos.

***

Ahora sí, la consulta:

  • Cuándo: 1 de marzo de 2018
  • Dónde: En el patio de una casa cercana a la Embajada de Estados Unidos (Barrio Palermo, Montevideo).

Estela.-
Una amiga me envió esta foto. ¿Me ayudan a identificar qué es?

Estela (ella misma)

Parece que es una "avispa bandera" (Evania appendigaster). Project Noah (proyecto de ciencia ciudadana).

Wilson (por medio de Luciano)

Al golpe de vista parece una avispa de la familia Evaniidae, que son consideradas parásitas de cucarachas (a pesar de que en realidad se conoce el ciclo de vida de muy pocas especies).

Waldemar

Parece una" hormiga voladora" común. Pero específicamente no sabría definirla.

Isabel

Me hace pensar que se trate de un Himenóptero. Pienso pueda ser una hormiga (ya se macho o hembra- reina), alada.
De los géneros Atta o Acromyrmex (cortadoras).

Soledad (por medio de Santiago)

Es un himenóptero parasitoide, seguramente Ichneumonidae o Braconidae. Son benéficos y no representan ninguna amenaza para nadie.

Hernán

Creo que es un hymenoptero una avispita que parasita pulgones, parece Trichogramma sp.

Ana

Por lo que pude ver en internet se trata de un Himenóptero muy interesante ya que parasita ootecas de cucaracha (o sea que donde lo encontraron hay cucarachas). Es un enemigo natural de las cucarachas. Nombre: Evania appendigaster.

***

A modo de resumen: parece tratarse de una avispa pequeña, quizá de poco más de 1 cm, parasitoide (¿qué es parasitoide?) de insectos "dañinos", por eso buen controlador biológico, "benéfico". ¿Nos clava un aguijón si la molestamos? Supongo, mejor no molestarla. Mejor aún, es una buena aliada.
La de la foto apareciò alrededor de una casa (peridomiciliaria), en pleno ambiente urbano y cerca de la costa platense.
Sospecho que el epíteto appendigaster y mi "lefaltaalgo" vayan en el mismo sentido.
Gracias a consultas como la de Estela, ella y yo (y seguramente varios de ustedes) la descubran y sepan algo de ella.

Foto: Amiga de Estela

domingo, 11 de marzo de 2018

Ronda de brujas

Consulta de Margarita:
Estas setas están invadiendo los jardines y no sé si son venenosas o si se comen. Son gris perlado, borde ondulado. Las laminillas son convergentes. Al madurar son trompetas. Agradezco saber si son comestibles o no.
Unos están en troncos de acacia y otros formando la ronda de las brujas como los agaricos.
  • ¿Cuándo? 21/6/2017
  • ¿Dónde? En el jardín de mi casa. Cada año hay más y en otros jardines. Siempre en el pasto, menos el del tronco en la acacia enfrente a mi casa. En el balneario Las Flores (Maldonado, Uruguay).

Guillermo

Desconozco si son comestibles o no. Por las dudas yo no las comería.
No creo que sean "invasoras", quizá este año se vieron mas cuerpos fructíferos (sombreritos) por las condiciones ambientales u otros motivos; recordar que el micelio del hongo que es la fase trófica está en el suelo, es componente natural del suelo y está bien que así sea (y no necesariamente está "invandiendo jardines").

Águeda

También está bueno agregar que muchos hongos de sombrero por no decir la gran mayoría son micorríticos por lo que están en asociaciones simbióticas con las plantas. Se expresan a veces y algunos años no se expresan pero sus micelios permanecen en el suelo.

Alejandro

Habría que sugerirle que corte un sombrero y lo ponga sobre un papel blanco y lo deje una noche si es posible cubierto con una tapa.... hacer una esporada para ver el color...
Por las fotos... pienso podría tratarse de Lepista sordida (que googlee ese nombre) que forma corros de brujas, tiene sombrero higrófano (cambia y se humedece mucho), margen ondulado... a veces se ve de color lavanda suave, otras más grisáceo o castaño suave...
La esporada debe ser de color blanquecino o rosado suave...
Si es marrón podría tratarse de Cortinarius tóxicos... Siempre tener en cuenta lo difícil que es dar veredictos sin tener los especímenes a la mano.

***


Fotos: Margarita